El Diálogo Público realizado el viernes 23 de julio en la ciudad de Ibarra, provincia de Imbabura, convocó a representantes de instituciones públicas, organismos no gubernamentales y ciudadanos/as en general, médicos ancestrales, para dialogar en torno a la problemática referente a los efectos del COVID 19.
El tema surge debido a que el impacto de la pandemia llamó a una reflexión sobre el rol del Estado en el manejo de la crisis y en la búsqueda de nuevos métodos alternativos en la medicina, pero también para identificar el impacto de la pandemia en la salud mental de la ciudadanía.
La pandemia de coronavirus COVID-19 es la crisis de salud global que ha definido nuestro tiempo y representa un gran desafío que hemos enfrentado. Desde su aparición en Asia a finales del año pasado, el virus ha llegado a cada continente. Los casos aumentan a diario en África, las Américas, y Europa.
Para Rodrigo Alvear, médico y docente universitario, consideró que el país ha tenido un mejor manejo de la pandemia con la llegada del nuevo gobierno en donde se lleva a cabo del proyecto 9 -100, es decir, nueve millones de personas vacunadas en 100 días, esto con el objetivo de llegar a un momento denominado inmunidad de rebaño.
Rogerio Moncayo, médico homeópata, señala que Ecuador copia un modelo de salud de Estados Unidos, un modelo que según explicó es obsoleto y que está basado en el consumo de medicinas para curar dolencias, cuando debería haber un proceso de preventivo y que tome en cuenta al cuerpo y a la mente.
Sharyl Quimbo, médico ancestral de las comunidades de Imbabura, señaló que cuando comenzó a propagarse el virus, hubo especial interés en el consumo de algunos medicamentos alternativos, que antes de la pandemia ya habían calado en la confiabilidad de las personas en cuanto a la prevención de enfermedades virales.
Marco Tafúr, psicólogo clínico, detalló que la pandemia del COVID-19 es mucho más que una crisis de salud. La enfermedad por COVID-19 tiene el potencial de crear crisis sociales, económicas y políticas devastadoras que han dejado profundas cicatrices, las cuales se evidencian en los estados emocionales.
Este espacio de diálogo en el que participaron Radio Activa, Radio UTN y Radio Ilumán, sirvió para evidenciar las diferentes perspectivas que hay en torno al manejo de la pandemia, pero también para sensibilizar sobre el impacto de la COVID 19 sobre la salud mental de la ciudadanía.
LINK DEL DIALOGO
CORAPE es una Organización comunitaria, humanista, ecuménica y pluralista que responde a las
aspiraciones democráticas de la ciudadanía.
Copyright © 2023 Corape Satelital, Coordinadora de Medios Comunitarios Populares y Educativos del Ecuador Diseño Web xpertosolutions.com